FORMACIÓN EN SALAMANCA Y AÑOS DE VIAJE
Martín Sánchez Allú nació, en Salamanca, el 14 de septiembre de 1823. Con nueve años, inició su formación musical en el entorno del Colegio de Niños de Coro de la catedral, bajo la tutela del organista Francisco Olivares. Pronto reveló sus extraordinario talento: a los doce años, empezó a actuar en la recientemente creada Sección Filarmónica de la Academia de Bellas Artes de San Eloy; poco después, compuso sus primeras obras para piano y de género religioso. De forma paralela, estudió gramática latina y filosofía en la universidad pero su destino musical estaba ya sellado. En la adolescencia, fue reconocido como una personalidad artística local: el 20 de febrero de 1840 se le dedicó un concierto monográfico en su ciudad, en el que se leyeron poemas laudatorios y se presentó un retrato del músico.
En el mismo año de 1840, pasó una temporada en Madrid donde fue nombrado socio facultativo del Liceo Artístico y Literario, escribió la ópera italiana Blanca di Messina y algunas piezas de salón. De regreso a su ciudad natal, emprendió una gira como pianista que le llevó a Valladolid, Santander, Burgos, San Sebastián y Vitoria. Durante los años 1843 y 1844, ejerció como profesor y director de la Sección Filarmónica de la Academia de Bellas Artes de San Eloy. A principios de 1845, regresó a Madrid, publicó varias obras para piano y emprendió otra gira de conciertos que le hizo visitar Santander, Burgos y Valladolid. En esta última ciudad, se asentó como director del Liceo Artístico y Literario y compuso Le Donzelle Eroiche, su segunda ópera.
DÉCADA MADRILEÑA
En 1848, con veinticinco años, trasladó definitivamente su residencia a Madrid. Con rapidez, se integró en la vida musical de la Corte donde trabó amistad con colegas de su generación como Marcial de Adalid (1826-1881), Juan María Guelbenzu (1819-1886), Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), Joaquín Gaztambide (1822-1870) y Jesús de Monasterio (1836-1903). Su carrera profesional se articuló en torno a la labor de pianista-compositor. Con una continuo presencia en los escenarios, publicó variada y abundante música para piano, especialmente en la editorial de Casimiro Martín. De forma paralela, desarrolló una notable labor como docente que culminó, en 1857, con su nombramiento como profesor supernumerario del Real Conservatorio.
El 22 de diciembre de 1851 se produjo un acontecimiento significativo de su carrera pública. Con la presencia estelar del virtuoso norteamericano Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), Sánchez Allú organizó un concierto a beneficio en el recién inaugurado Teatro Real, donde presentó una selección de sus obras. Al mismo tiempo, estaba culminando un periodo de intensa dedicación a lo que un crítico de la época llamó “música de sentimiento”, una amplia colección de piezas líricas diversas (nocturnos, romanzas sin palabras, meditaciones…) que es única en el panorama español de su tiempo.
Asistió al nacimiento de la zarzuela moderna, realizando un buen número de reducciones de sus éxitos tempranos. A partir de 1853, se presentó al público con obras cómicas de pequeño formato: El bachiller sensible (1853), El tren de escala (1854), La cola del diablo (1854), Pedro y Catalina (1855) y Las bodas de Juanita (1855), su mayor éxito. Posteriormente, probó fortuna con tres títulos de zarzuela grande: El esclavo (1856), Fra Diavolo (1857) y La dama blanca (1858, estreno póstumo). En su interés por prestigiar la nueva forma artística, escribió fantasías pianísticas sobre temas de zarzuela y -como redactor de La Gaceta del Pasatiempo Musical (1850-1852)- publicó un artículo pionero sobre la historia del género.
Fue uno de los primeros cultivadores españoles modernos de las formas clásicas, vinculadas entonces con la nueva idea de “música sabia” o germana. Dejó manuscritas dos sonatas para piano (1853) y una sonata para violín y piano (1854) dedicada a Jesús de Monasterio. Esta última obra fue estrenada -catorce años más tarde-, en una de las sesiones de la Sociedad de Cuartetos de Madrid.
Falleció en Madrid, el 31 de agosto de 1858, víctima de la la tuberculosis. Poco después, su compañero en el Claustro del Real Conservatorio Francisco de Asís Gil publicó un artículo biográfico y un catálogo de sus obras que han sido la base para todos los estudios posteriores. En 1965, la bibliotecaria del RCSMM Hortensia Lo Cascio Loureiro publicó la única -y breve- monografía que se le ha consagrado. En 2014, la Sociedad para el Estudio de la Música Isabelina (SPEMI) le dedicó su primera bienal, bajo el título de “La modernización de la vida musical en la España isabelina: en torno a Martín Sánchez Allú (1823-1858)”. Tras esa iniciativa, su figura ha despertado un creciente interés entre académicos y músicos que esta exposición pretende recoger y aumentar.
BIOGRAFÍA GENERAL
GIL, Francisco de Asís: “Biografía. Don Martín Sánchez Allú”, La España Artística (Madrid), año II, nº 48, 20/09/1858, pp. 371-372.
LO CASCIO LOUREIRO, Hortensia: Biografía del compositor salmantino D. Martín Sánchez Allú. Alcalá de Henares: Imprenta T.P.A., 1965.
DELGADO GARCÍA, Fernando: ”El sauce y el ciprés. Muerte y memoria de Martín Sánchez Allú”, Revista de Musicología, vol. 38/2 (2015), pp. 595-624.
HERNÁNDEZ MATEOS, Alberto: “Modernización musical y periferia en la España isabelina. Un caso de estudio: la Escuela de San Eloy y la Salamanca de Martín Sánchez Allú”, Revista de Musicología, vol. 38/2 (2015), pp. 465-498.
MEJÍAS GARCÍA, Enrique: “La pionera historia de la zarzuela de Martín Sánchez Allú en la encrucijada estética e ideológica de la zarzuela isabelina”, Revista de Musicología, vol. 38/2 (2015), pp. 529-560.
MONTERO GARCÍA, Josefa: “Catedral y música civil en torno a Martín Sánchez Allú (1823-1858)”, Revista de Musicología, vol. 38/2 (2015), pp. 499-528.
PORTO SAN MARTÍN, Isabelle: “De Jeanette a Juanita: zarzuela y ópera cómica, una unión bajo condición”, Revista de Musicología, vol. 38/2 (2015), pp. 561-594.
Imagen: Salamanca–La Catedral vista desde el Seminario [Material gráfico] por Laurent, J.–1816-1886-1870–Spain– CC BY-NC-SA.–Disponible en:
https://www.europeana.eu/item/2022717/bnesearch_detalle_bdh0000058798 (25/05/2023)
