El pasado mes de julio falleció nuestro compañero Francesco Esposito, que iba a participar en nuestras Jornadas con una comunicación sobre la modernización de la vida musical lisboeta bajo el reinado de D. María II. A continuación publicamos una breve reseña necrológica que recoge algunas de sus importantes contribuciones a la musicología, al tiempo que lamentamos tan sensible pérdida.
Ha fallecido Francesco Esposito (13/1/1964-20/7/2020), musicólogo italiano que residió durante muchos años en Portugal y continuó trabajando, hasta su muerte, sobre la música en Portugal en el siglo XIX. Tras licenciarse en Nápoles, su tierra natal, se doctoró en Ciencias Musicales en la Universidade Nova de Lisboa. Fue becario de doctorado y posdoctorado de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia y obtuvo otra beca de la Fundação Calouste Gulbenkian. Impartió clase en diversas instituciones portuguesas y colaboró puntualmente con el Teatro Nacional de S. Carlos en Lisboa, y con la Casa da Música de Oporto. Desde 2018 era investigador corresponsable del proyecto “PROFMUS, Ser Músico em Portugal: a condição sócio-profissional dos músicos em Lisboa 1750-1985” (INET-md).
Comenzó a investigar el pianismo decimonónico en Nápoles, a partir de la herencia de Segismund Thalberg, y al instalarse en Portugal reorientó su investigación hacia la práctica concertística en la Lisboa del siglo XIX, que extendió después a las tournées de los virtuosos internacionales que circularon entre Portugal y Brasil. Autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas (entre ellos el ensayo “Liszt al rovescio”, sobre la estadía de Franz Liszt en Portugal en 1845, con el que ganó la quinta edición del Premio Liszt de la Fundación Instituto Liszt Onlus en 2010), nos ha dejado, ante todo, la amplia monografía Um Movimiento Musical como nunca houve em Portugal: associativismo musical e vida concertística na Lisboa liberal, 1822-1853 (Colibri-CESEM, 2016), un texto que ha contribuido notablemente a la comprensión profunda y renovada de la vida musical portuguesa del siglo XIX.